Ñ u s l

e t e

r


- 2 4 h s -


ETIMOLOGÍA

Los orígenes de las palabras.



R-     S-     T-     U-        A- B- C- D-    E- F- G- H- I-    J- K- L- M-    N- Ñ- O- P- Q-    V- W- X- Y- Z  
 


R

RAZA 'casta, grupo racial', 1438, raro hasta fin del S. XVI. Probablemente forma semiculta del latín ratio ('cálculo, cuenta') partiendo de su sentido ya clásico de 'índole, modalidad, especie', de donde se pasó a 'naturaleza y calidad de la gente' y 'raza'. En castellano debió de tomarse de otras lenguas romances, donde es más antiguo (catalán, hacia 1400; occitano, hacia 1200; italiano, S. XIV), y al entrar vino a confundirse con el viejo y castizo raça 'raleza o defecto en el paño', 'defecto, culpa', 1335, de otra etimología (*RADIA, colectivo de RADIUS 'rayo, raya'): de ahí que en su sentido racial el vocablo tome en castellano en el S. XVI casi siempre un matiz desfavorable.

DERIV. Racial, 1925, tomo del inglés racial.

 

REAL, 1607, 'que tiene existencia efectiva'. Tomado del bajo latín realis ídem, derivado de res 'cosa', en plural 'las cosas, la realidad, la naturaleza'.

DERIV. Realidad, 1607, bajo latín realita, -atis. Realismo; realista 'que quiere atenerse a la realidad', segunda mitad del S. XIX. Realizar, 1765-83, del francés réaliser, 1495; realizable; realización.

COMPUESTOS. Del latín res 'cosa': Reivindicación, 1737, latín rei vindicatio 'vindicación de una cosa'; reivindicar, 1737; reivindicatorio. República, hacia 1530, latín res publica 'la cosa pública, el Estado', aplicado por antonomasia al tipo de gobierno que rigió a Roma en el Siglo de Oro de su literatura; republicano, 1737.

 

RECIO, hacia 1250, ‘robusto, grueso, áspero, duro’. Origen incierto. Por el sentido corresponde exactamente al portugués rijo y catalán antiguo règeu, que pueden venir sin dificultad del latín RIGIDUS, pero habría un obstáculo fonético para sacar de ahí el castellano recio. Sin embargo, como las demás etimologías propuestas no son aceptables, es posible que RIGlDUS diera primero *régeo, como forma semiculta (así en gallego antiguo), y que éste se cambiara, en recio por influjo del antiguo refacio ‘airado, amenazador' (ver REACIO). El cultismo rígido, de mediados del S. XV.

DERIVADOS. Recial, siglo XIX. Reciedumbre. hacia 1570. Arreciar, hacia 1140. Rigidez. Rigor, 1433, tomado del latín rigor, -oris, ídem, propiamente 'rigidez, inflexibilidad', de la misma raíz que rigidus; rigorismo, rigorista. riguroso, 1438, formado según caluroso junto a calor.

 

REGALAR 'agasajar', 1495; 'hacer un presente', 1737. Probablemente del francés régaler 'agasajar', siglo XVI (atestiguado indirectamente en los siglos XIV y XV), y éste derivado de galer 'divertirse, festejar', de origen seguramente germánico (V. GALA). Diferente de esta palabra es el antiguo y hoy catalán regalar 'derretir', 'gotear', siglo XII, que tiene otra etimología.

DERIVADOS. Regalado. Regalo 'agasajo', 1495, 'presente', 1737. Regalón, S. XVI.

RELIGIÓN, 1220-50. Tomado del latín religio, -onis, ídem, propiamente 'escrúpulo, delicadeza', y de ahí 'sentimiento religioso'.
DERIV. Correligionario, S. XIX. Religioso, 1220-50; 'monje', 1335.

ROBAR, hacia 1140. Palabra común a las principales lenguas romances, del germánico RAUBÔN 'saquear', 'arrebatar', 'robar con violencia' (comparar el alemán rauben y el inglés bereave).
DERIVADOS. Robador, 1220-50. Robo. Arrobarse 'quedarse fuera de sí', fin del S. XVI, propiamente 'arrebatarse hasta fuera de este mundo'; arrobamiento, fin del S. XVI (robamiento, S. XV); arrobo, hacia 1600. Ropa, 1080 (raupa, 917), voz hermana del portugués roupa ídem, catalán roba 'ropa' antes 'mercancía', S. XIII, occitano antiguo rauba 'ropa', 'despojo', 'robo', francés robe 'prenda de vestir', italiano roba 'ropa', 'ajuar', 'mercancía': todos ellos derivan del verbo germánico de donde sale robar, con el sentido primitivo de 'despojos, botín', y luego 'mercancías' y 'ropa', pero en castellano y portugués hay que partir de una variante *RAUPA 'botín', debido al influjo que sobre aquel verbo ejercía otra voz germánica RAUPJAN 'pelar, arrancar' (alemán raufen); ropaje, S. XVII; ropero, S. XV; ropería, 1611; ropilla, 1220-50; ropón, 1589; arropar, mediados del S. XIII.
COMPUESTO. Ropavejero, hacia 1550.

a Tope | 24hs


S

SACAR, 947. Voz exclusiva del castellano y el portugués, y ajena a las demás lenguas romances, salvo el francés antiguo y dialectal sachier 'arrebatar', 'tironear', siglo XII. En la época primitiva sacar aparece sobre todo en textos legales, con el sentido de 'obtener judicialmente', 947, y otras veces 'desposeer, eximir', siglo XI. Luego es probable que venga del gótico SAKAN 'pleitear'. De las citadas acepciones jurídicas se pasó a 'proporcionarse' y a 'extraer, quitar', ya corrientes en el S. XII.

DERIV. Saca 'derecho de retracto', S. XIII, 'multa judicial', 'acción de sacar': del gótico SAKA 'causa legal, pleito' (comparar el alemán sache 'causa', 'cosa', inglés sake 'causa'). Saca y resaca, 1492, se aplicaron al flujo y reflujo del mar, cuando éste saca y vuelve a chupar los objetos que están junto a la orilla, de donce resaca 'retroceso de las olas'; resaquero. Saque, 1739. Entresacar, 1495. Sonsacar, fines del S. XVI, antes sosacar, 1220-50, propiamente 'sacar furtivamente, por debajo', 'sacar con cautela'. Asacar, fines del S. XIII.

COMPUESTO. Sacabalas. Sacabuche, 1470, del francés saqueboute 'lanza armada de un hierro ganchudo que se empleaba para sacar del arzón a los jinetes enemigos, tironeando y empujando alternativamente', compuesto de saquer (variante del sachier aludido arriba) 'tironear' y bouter 'arrojar'; en los siglos XV-XVI pasó a aplicarse al sacabuche o trombón, por los movimientos de alargamiento y acortamiento que caracterizan este instrumento musical; en castellano se cambió la terminación extranjera -boute en -buche, pensando en el buche o carrillo hinchado del músico. Sacacorchos, S. XIX. Sacaliña, 1435, y después socaliña, principios del S. XVII (por influjo de sonsacar, sinónimo de socaliñar); primero significó 'zancadilla', 1438 –formado con liña 'línea', porque consiste en sacar de la línea vertical–, de donde 'ardid con que se saca lo que uno no está obligado a dar', 'el pago que así se saca', 1604 (de 'zancadilla' a 'garrocha', 1495, quizá pasando por lanza ganchuda para derribar al enemigo'); socaliñar, 1605. Sacamanchas. Sacamuelas. Sacapotras. Sacatrapos 'tirabuzón para sacar tacos y trapos del cuerpo de una arma de fuego', principios del S. XVII, y de ahí 'sacacorchos'.

 

SAXÓFONO, hacia 1900, o saxofón. Del inglés saxophone, 1851, formado con el griego phone 'sonido' y el nombre de Adolphe Sax, inventor del instrumento.

 

SERENO, 1335. Del latín SERENUS 'sereno, sin nubes', 'apacible'. Poner algo al sereno significó 'ponerlo de noche a la intemperie', 1495, lo cual sólo se hace cuando no hay amenaza de lluvia, y de ahí pasó sereno, 1611, a designar la humedad que cae sobre lo que está al sereno.

DERIVADOS. Serenar, 1495. Serenata, 1717, del italiano serenata, así dicha porque no puede darse cuando está por llover. Serenidad, 1433.

 

SIDRA, hacia 1260. De *sizdra, antes sizra, 1220-50, procedente del latín SICERA 'bebida embriagante de los hebreos', 'cualquier bebida alcohólica que se hacía con frutas o cereales', tomado a su vez del hebreo; el vasco zizar, más cercano al original, revela la antigüedad de este vocablo en España. 
DERIV. Sidrería.

SÍFILIS, mediados del siglo XIX. Tomado del latín moderno Syphilis, título de un poema compuesto por el italiano Girolamao Fracastoro en 1530, cuyo protagonista Syphilus contrae este mal; este nombre se cree imitado del de un personaje de Ovidio. El propio Fracastoro empleó más tarde el vocablo en un tratado médico en latín, pero hasta el siglo XVIII no se extendió el vocablo a Francia e Inglaterra.
DERIVADO Sifílide. Sifilítico, principios del S. XIX.
COMPUESTO Sifilografía.

SIMULTÁNEO, hacia 1900. Derivado culto, común a los varios de Occidente, del latín simultas, -atis 'competencia, rivalidad', con influjo del sentido de simul 'juntamente'.
DERIV. Simultaneidad, 1739. Simultanear

SUERO, 1251. En portugués soro, sardo soru, catalán dialectal sorigot (catalán xerigot). De una vieja palabra hispánica emparentada con el latín SERUM, el griego orós, ídem, etc. Es dudoso el origen de aquella forma. Quizá antigua variante latina o itálica, conservada por el latín hispánico y perdida sin huellas en Italia; o quizá más bien de otra lengua indoeuropea prerromana, verosímilmente la de los antiguos invasores indoeuropeos de España, enterrados en campos de urnas.
DERIV. cultos del latín culto serum: Seroso; serosidad.
COMPUESTOS. Serología. Seroterapia.

SUGERIR, 1685. Tomado del latín suggerere 'llevar por debajo' (y éste de gerere 'llevar', vid. GESTO).

DERIVADOS. Sugerente; sugerencia, americanismo. Sugestión, hacia 1440, del latín suggestia, -anis, ídem; sugestionar; sugestivo.

a Tope | 24hs


T

TESIS 'conclusión mantenida por razonamientos', mediados del siglo XVII, latín thesis. Tomado del griego thésis ídem, propiamente 'acción de poner', derivado de títhemi 'yo pongo'.
Otros derivados de este verbo: Tema, 1433, griego théma, ídem; de la idea de 'tema de conversación' se pasó a 'idea fija, manía', hacia 1630, 'obstinación, empeño', principios del siglo XVII, (catalán tema 'empeño', ya 1460); temar, americanismo; temático.
Antítesis, 1495, griego antithesis. Epíteto, 1515, griego epítheton, propiamente 'puesto de más, añadido'. Hipótesis, 1580, griego hypóthesis 'suposición', propiamente 'lo que se pone a la base de algo'. Hipoteca, 1495, griego hypothêke 'prenda', propiamente 'fundamento'. Metátesis, 1580, griego metáthesis 'transposición'. Paréntesis, 1535, griego parénthesis propiamente 'intercalar'. Prótesis, 1580, griego próthesis 'anteposición'. Síntesis.

TORNO, 1220-50. Del latín TORNUS, y éste del griego tórnos 'torno, instrumento de torneador' (derivado de téiro 'yo perforo').
DERIVADOS, casi todos relacionados con la idea de 'dar vueltas (como un torno)': Tornear, 1335; torneo, 1220-50. Tornillo, 1490; atornillar; destornillar. Tornar, hacia 950, del latín TORNARE 'tornear', 'dar vueltas (a un objeto, por ejemplo, la barba); del correspondiente francés tour 'vuelta, paseo', viene el inglés tour 'viaje', del cual derivan tourism y tourist, y de éstos se tomaron turismo y turista.

TRABAJAR 'sufrir', 'esforzarse, procurar por', 1220-50, de donde más tarde 'laborar, obrar', siglo XIV. Del latín vulgar TRIPALIARE 'torturar', derivado de TRIPALIUM 'especie de cepo o instrumento de totura', siglo VI. Este es compuesto de TRES y PALUS, por los tres maderos cruzados que formaban dicho instrumento, al cual era sujetado el reo. De trabajar deriva el sustantivo trabajo, 1212, que conserva en la Edad Media y aún hoy en día el sentido etimológico de 'sufrimiento, dolor'. La forma primitiva fue trebajar, que luego sufrió asimilación de las vocales, pero con tre- se pronuncia todavía en catalán.
DERIV. Trabajador, hacia 1570. De trabajo: Trabajoso, 1438.

TRIBU, 1490 (y ya alguna vez en el S. XIII). Tomado del latín tribus 'cada una de las divisiones tradicionales del pueblo romano'.

DERIV. Tribuno, hacia 1275, del latín tribunus 'magistrado de tribu'; tribuna, hacia 1440, del bajo latín tribuna ídem, propiamente 'púlpito del tribuno'; tribunal, 1495, del latín tribunal; tribunicio, 1444.

 

TROPA, 1605. Del francés troupe ídem, propiamente 'bandada de animales o de gente', fin del siglo XII, que parece ser derivado regresivo de troupeau, francés antiguo tropel 'rebaño'. El francés antiguo tropel es diminutivo de trop, siglo XII, primitivamente 'rebaño' (luego empleado adverbialmente en el sentido de 'mucho' y 'demasiado').
DERIV. Atropellar, hacia 1539, cuyo sentido evoca la marcha impetuosa del rebaño: probablemete tomado del occitano antiguo s'atropelar 'reunirse en masa'; atropellado; atropello, siglo XIX.
 

a Tope | 24hs


U

UMBRAL 'parte inferior de la puerta de una casa', hacia 1400, antes lumbral, 1395, y primitivamente limbrar, fin del S. XIII, y limnar, fin del S. X. Procedente del latín LIMINARIS, derivado de LIMEN 'umbral'. De LIMINARIS salió regularmente limbrar, alterado en lumbrar en parte por influjo del castellano antiguo lumbre 'luz'; la l inicial desapareció por confusión con el artículo.

a Tope | 24hs


~ Definiciones adaptadas del Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española de Joan Coraminas, Ed. Gredos, Madrid, 1990. 


Ñusleter 24hs