e t e
r
- 2 4 h s -
ETIMOLOGÍA
Los orígenes de las palabras.
A-
B-
C- D-
E- F- G- H- I-
J- K- L- M-
N- Ñ- O- P- Q-
R- S- T- U-
V- W- X- Y- Z
ABSOLVER,
1ª mitad del S. XIII. Tomado del latín
absolvere, deriado de solvere 'desatar, soltar'.
DERIV: Absolución. Absoluto, 1ª mitad S. XV, del latín
absolutus, propiamente 'desatado', 'sin limitaciones'; absolutismo,
1828. Los demás son derivados de solvere. Disolver, principios
del S. XV, del latín dissolver, ídem; disoluto, 1438, del
latín dissolutus, propiamente 'desenfrenado'. Resolver, hacia
1440, del latín resolvere ídem; resoluto. Soluble,
1739, del latín solubilis, propiamente 'que se puede soltar';
solución, hacia 1570, del latín solutio 'disolución (de una
dificultad)'; solucionar, fines del S. XIX. Suelto, hacia
1140. Soltero, antiguamente 'suelto' (aplicado a las riendas, a los
presos), mediados del S. XIII, después 'no casado'; solterón.
Solvente, 1739; insolvente; solventar, 1884.
ABSTEMIO, 1524, tomado del latín abstemius, ídem (no se relaciona con abstener ni abstinencia, pero sí con temulentus, 'borracho').
AGONÍA,
mediados del siglo XV. Tomado del latín
agonia, y griego agonía 'lucha', 'angustia', derivado de agón
'reunión', 'lucha'.
DERIVADOS. Agónico, hacia 1900. Agonístico. Agonizar,
1588. Antagonista, hacia 1625, tomado del latín antagonista, y
griego antagonistés 'el que lucha contra alguien'; antagonismo;
antagónico.
COMPUESTOS. Protagonista, de los griegos prôtos 'primero' y
agonistés 'actor'.
ALGUNO, ALGÚN, 1077. Del latín vulgar *ALICUNUS ídem, contracción de ALIQUIS 'algún', 'alguien', con UNUS 'uno'. De alguno, único empleado como pronombre sustantivo en la Edad Media, se sacó alguien en el siglo XV bajo el influjo de quien y de nadie, pero se acentuó alguién hasta el siglo XVII. Algo, hacia 1140 (alico en 1055), viene de ALIQUOD ídem, neutro de ALIQUIS.
ALMANAQUE, principios del S. XV. Del árabe hispano manâh 'calendario, almanaque', probablemente la misma palabra que el árabe vulgar manâh 'parada en un viaje', de donde 'signo del Zodíaco' (en el cual se estaciona el sol parte del año) y de ahí 'calendario'; raíz n-w-h 'descansar'.
ANTOLOGÍA: Compuesta por las voces griegas anthos, flor y légein, recoger. Ramillete escogido, o sea.
AÑORAR
'recordar con pena la ausencia de persona o cosa
querida', hacia 1840. Del catalán enyorar ídem, y éste del latín
IGNORARE 'ignorar', en el sentido de 'no saber (dónde está alguno)', 'no tener
noticias (de un ausente)'.
DERIV. Añoranza, fin del S. XIX, catalán enyorança ídem.
ARENGA,
1466. Probablemente del gótico *HARIHRINGS
'reunión del ejército', compuesto de HARJIS 'ejército' y *HRINGS 'círculo,
reunión'; *arerenga se simplificó en arenga y se aplicó a los
discursos pronunciados en dichas reuniones.
DERIV. Arengar, 1611.
ASESINO,
1256. Del árabe ha¹¹ā¹î 'bebedor de ha¹î¹, bebida
narcótica de hojas de cáñamo', nombre aplicado a los secuaces del sectario
musulmán conocido por el Viejo de la Montaña, S. XI, que fanatizados por su jefe
y embriagados de ha¹î¹, se dedicaban a ejecutar sangrientas venganzas
políticas; aunque empleado antes varias veces y con muchas variantes, el vocablo
no queda fijado y no se generaliza en el uso castellano hasta el S. XVIII.
DERIV. Asesinar, 1535. Asesinato, hacia 1700.
BARRIO, 949, del árabe barr
'afueras (de una ciudad)' o más precisamente del derivado árabe barrî
'exterior', en árabe vulgar bárri.
DERIV. Barriada, 1726.
BATIR
'golpear', hacia 1140, del latín BATTUERE ídem.
DERIV. Batidor. Batiente, 1495. Batida, 1644.
Abatir, hacia 1140; abatimiento, hacia 1450. Combatir,
1220-50; combate, 1495; combatiente, 1601; combativo,
1936. Debatir, 1220-50; debate, 1392. Embatirse,
antiguo 'embestir'; embate, 1490. Rebatir, 1490.
BICHO: Del latín vulgar bestius, animal. Del mismo origen es bichoco, aplicado primero al caballo ya viejo y por extensión a la persona que sufre los achaques de la edad.
BLANDO, hacia 1250. Del latín BLANDUS 'tierno, lisonjero'.
DERIVADOS. Blandura, hacia 1400; blandurilla 'cierta pomada'. Blandujo. 1588. Blandengue 'hombre de poca energía', 1874; 'lancero que defendía la provincia de Buenos Aires contra los indios' (cuerpo formado en 1752, así llamado por las lanzas que sus componentes blandían, por juego de palabras con BLANDIR). Ablandar, 1251. Reblandecer, 1817; reblandecimiento.
BRINDIS,
1609. De la frase alemana ich bring dir's 'te lo ofrezco' (propiamente
'te lo traigo'), que solía pronunciarse al brindar.
DERIV. Brindar 'manifestar el bien que se desea a la persona con quien
se bebe', 1592: 'ofrecer algo voluntariamente', principios del siglo SVII.
BORRACHA
'bota de vino' 1ª del siglo XV (en catalán 1380).
Como en 1379 significa todavía redoma de cristal, borracha 'bota'
parece resultar de un cruce de voces catalanas botella 'bota' y
morratxa 'redoma'; éste, junto con el castellano almarraja,
procede del árabe mirássa ídem.
DERIV. Borracho, principios del siglo XV, y el catalán borratxo,
probablemente, derivan de borracha, con el sentido de 'persona llena de
vino'. Borrachera, 1560-75, y antes borrachez, 1495;
borrachería. Emborrachar, 1505.
BROMA:
'molusco que carcome los buques', 1504. Del griego brôma 'caries'
(derivado de bibrõskõ 'devoro'); por la pesadez de los buques atacados
de broma pasó a significar 'cosa pesada', 1599 (de donde 'contrariedad,
molestia'); luego 'chanza, burla', fin S. XVIII, y 'bulla, diversión', 2º cuarto
S. XIX.
DERIV. Embromar. Bromazo, Bromear, Bromista, 1832. Abrumar S.
XVI.
BUTACA, 1843. De putaka
'asiento', voz de un dialecto caribe de Venezuela, el cumanagoto.
CABALLO,
932. Del latín
caballus 'caballo castrado', 'caballo de trabajo', 'caballo malo, jamelgo',
que en latín vulgar ya se empleó en el sentio general de 'caballo'.
DERIV. Caballa 'scomber colias', 1599, nombre que primero se aplicaría
a la caballa voladora, pez que salta sobre el agua. Caballar, 1438.
Caballete, 1430. Caballista, mediados del siglo XIX. Caballón
'lomo entre surco y surco', 1726; también alterado en camellón, 1560-75.
Caballerizo, 1495; caballeriza. Caballuno. Acaballar.
Encaballar. Caballero, 1076, ya en latín tardío CABALLARIUS; caballeresco,
1605; caballeete; caballería, 1092; caballeroso, 1438. Cabalgar,
1973, del latín vulgar CABALLICARE ídem, cabalgadura; cabalgata, mediados
del S. XVIII, del italiano cavalcata ídem; descabalgar, 1495;
encabalgar, 1438, encabalgamiento.
COMPUESTO. Cabalhuste, hacia 1295, del latín CABALLUS FUSTIS 'caballo de fuste'.
CAFÉ,
1705. Del turco kahvé ídem (que viene del árabe qáhwa,
aplicado al vino y al café), tomado por conducto del italiano caffé.
DERIV. Cafetera, 1729, del francés cafetière. Cafetero,
1765-1783, que se aplicó también al arbusto de café, de donde se extrajo
cafeto, 1836; cafetal, 1832; cafetería, creado en Méjico,
pero propagado por los Estados Unidos, en parte con sentido nuevo. Cafeína,
1867.
CALENDAS, hacia 1295, 'el primer día de cada mes', de donde 'época, tiempo'. Tomado del latín calendae ídem..
DERIV. Calendar. Calendario, 1295-1317, del latín calendarium ídem.
CAMALEÓN, S. XIII. Tomado del latín chamaeleon, -onís, y éste del griego khamailéon, -éontos ídem, propiamente 'león que va por el suelo', denominación irónica que alude al carácter tímido del animal.
CANTIMPLORA, 1543, 'sifón (tubo o conducto)', 'vasija usada para enfriar el agua', 'frasco revestido para llevar bebida'. Tomado del catalán cantimplora, antes cantiplora, 1460 y éste compuesto de canta i plora 'canta y llora', por el ruido que hace la cantimplora al gotear.
CÁNDIDO, 1438, 'blanco', 'sin malicia'. Tomado del latín candidus 'blanco', derivado de candere 'ser blanco'.
DERIV. Candidez, 1679. Candidato, 155O, del latín candidatus ídem, así llamado porque los candidatos se vestían con toga blanca; candidatura. Candor, hacia 1440, del latín candor ídem, otro derivado de candere; candoroso. Candente, segunda mitad del S. XVI, del latín candens, -tis, participio activo de candere 'ponerse incandescente, arder'. Incandescente, 1884, del participio activo del latín incandescere 'ponerse incandescente'; incandescencia.
CARNAVAL, 1495,
raro hasta el S. XVII. Del italiano carnevale ídem, y éste de
carnelevale, 1130, alteración de carnelevare, S XIV, compuesto de
carne y levare 'quitar', por ser el comienzo del ayuno de Cuaresma.
El nombre tradicional castellano es carnestolendas.
DERIV. Carnavalada. Carnavalesco.
CATECISMO,
1588. Latín tardío catechismus. Tomado del griego helenístico
katekhismós ídem, derivado de katekhízo 'catequizo', y éste del
griego katekhéo 'resueno', 'instruyo de viva voz', derivado a su vez de
êkhos 'sonido', 'eco'.
DERIV. Catequista, hacia 1600. Catequizar, siglo XVI.
CATÓLICO,
959. Tomado del latín catholicus, y éste del griego katholikós
'general', 'universal', derivado de hólos 'todo'
DERIV. Catolicismo, 1729.
CEMENTERIO: 1220-50. Tomado del latín tardío coemeterium ídem, y éste del griego koimetérion 'dormitorio', derivado de koimáo 'me acuesto'.
CENIT, 1256-76. Abreviación del árabe semt ar-ra's 'el paraje de la cabeza'; parece tratarse de una antigua mala lectura zenit en lugar de zemt (=semt) en los manuscritos de Alfonso el Sabio.
CHÓFER, principios del siglo XX. Del francés chauffeur ídem, y primitivamente 'fogonero de una locomotora', derivado de chauffer -'calentar'.
CINEMÁTICA, hacia 1876. Derivado
del griego kinema, -atos, 'movimiento', que a su vez lo es de
kinéo 'yo muevo'.
Compuestos de dicho sustantivo griego: Cinematógrafo, hacia 1900,
formado con grápho 'yo inscribo, dibujo', y abreviado en cine;
cinematografía. De cine deriva cineasta 'artista
técnico cinematográfico'.
CIPAYO, 1884. Del persa sipahi 'jinete', 'soldado', tomado de la india por los portugueses y transmitido por el francés.
CLANDESTINO, 1553, Tom. del latín
clandestinus 'que se hace ocultamente', derivado de clam 'a
escondidas'.
DERIVADOS. Clandestinidad.
CLIMA, hacia 1250. Tomado del latín clima, -atis, ‘cada una de las grandes regiones en que se dividía la superficie terrestre por su mayor o menor proximidad al Polo’, propiamente ‘inclinación o curvatura de dicha superficie desde el Ecuador al Polo’, y éste del griego klíma ídem (derivado de klínó ‘inclino’).
DERIVADOS. Climático, S. XX (y ya en 1599, pero como voz poco usada); a menudo sustituido bárbaramente por climatérico, de otro sentido. Aclimatar, hacia 1800; aclimatación.
COMPUESTOS. Climatologla; climatológico.
CLíMAX ‘gradación retórica’, principios del S. XIX, del latín climax, -acis. Tomado del griego klimax, -akos, ‘escala, escalera’, ‘gradación’, derivado de klínó ‘inclino’.
DERIVADOS. Climatérico, 1616, ‘relativo a
una época crítica’, tomado del griego klimakterikós idem, derivado de
klimakter ‘escalón, peldaño’, ‘en la vida de alguien, momento difícil de
superar’, a su vez derivado de klimax (emplear climatérico por
climático es barbarismo común, pero muy disparatado).
COMISARIO,
1511, del latín
committere (participio comissus) 'confiar (algo a alguno)'.
Ver cometer, METER.
DERIV. Comisaría y comisariato, siglo XVIII.
CONTRA,
hacia 1140. Del latín
CONTRA 'frente a', 'contra'.
DERIV. Contrario, 1220-50, del latín contrarius
ídem; contrariedad, 1495; contrarioso;
contrariar, S. XIII.
Encontrar 'salir al encuentro', hacia 1200, 'hallar', sentido raro hasta el siglo XVIIK encontrado, 1570; encuentro, 1238; reencuentro; encontrón, 1604; encontronazo; desencontrarse, argentino, 'no encontrarse (dos personas)', 'estar en desacuerdo', y desencuentro 'contratiempo'.
COPETÍN.
Bebida o mezcla de bebidas acompañada de ingredientes que estuvo muy de moda en la década de 1940. Viene del latín cuppa, copa, que dio cupo en español antiguo. De ambas formas -copa y cupo- proviene una serie de palabrascomo copete, cúpula, incumbir (meter en la misma copa(, copera, copo y copetudo. "Levantar el copete" supone entre nosotros presumir o rebelarse. Y en periodismo, copete es la presentación de una nota.
(En Tres mil historias de palabras y
frases que decimos a cada rato, Héctor Zimmerman, Aguilar, Buenos Aires, 1999.)
COSA, siglo X. Del latín CAUSA 'causa, motivo', 'asunto, cuestión', que en latín vulgar, partiendo de su segundo significado, tomó el sentido de 'cosa' ya en el siglo IV de nuestra era.
COSMOS, del latín cosmos.
Tomado del griego kósmos 'mundo, el universo', propiamente 'orden,
estructura', 'adorno, compostura'.
DERIV. Cósmico, 1709. Cosmético, 1843, del griego
kosmetikós, derivado del último sentido de kósmos.
COMPUESTOS. Cosmogonía, formado con el griego gígnomai 'yo
llego a ser'. Cosmografía, hacia 1495, con grápho 'yo
describo'. Cosmología, con lógos 'tratado'. Cosmopolita,
1765-83, con polítes 'ciudadano' (de ahí 'ciudadano del mundo').
CUBIL 'sitio donde las bestias
silvestres se recogen para dormir', 1330. Del latín CUBILE 'lecho', 'cubil',
derivado de CUBARE 'acostarse'.
DERIV. Concubina, 1438, tomado del latín concubina, ídem,
derivado de dicho verbo. Decúbito.
DELITO, 1301. Tomado del latín delictum ídem, propiamente participio de
delinquere 'faltar', 'cometer una falta', derivo de linquere 'dejar'.
DERIVADOS. Delictivo. Delictuoso. Delinquir, 1423, de dicho delinquere;
delincuente, 1449, del participio activo del mismo verbo; delincuencia. Deliquio
'desmayo, desfallecimiento', 1616. tomado del latín delíquium 'falta, ausencia',
derivo de delinquere (el significado se ha alterado recientemente por influjo de
delicia).STO. Mu.
DEPORTE 'placer, entretenimiento', antiguo hacia
1440 (y depuerto, siglo XVIII), derivado del antiguo deportarse
'divertirse, descansar', hacia 1260, y éste del latín DEPORTARE 'trasladar,
transportar' (pasando quizás por distraer la mente); en el sentido moderno de
'actividad al aire libre con objeto de hacer ejercicio físico' deporte
fue resucitado en el siglo XX para traducir el inglés sport ídem (que a
su vez viene del francés antiguo deport, equivalente del castellano
deporte).
DERIV. Deportivo, deportista, S. XX.
DERIVAR,
1220-50. Tomado del latín derivare
'desviar una corriente de agua', 'derivar' (derivado de rivus 'arroyo').
En la acepción marina 'ser llevada una embarcación por la corriente' es palabra
diferente, del S. XIX, del dériver, antes driver S. XVI, tomado a
su vez del inglés to drive 'empujar' y 'derivar'.
DERIV. Deriva, segunda mitad del siglo XIX. Derivación, 1438;
derivado, 1611; derivativo.
DICHA:
'suerte feliz', 1335; primitivamente significó 'destino, sino', en general. Del
latín DICTA 'cosas dichas', al cual en el lenguaje vulgar se transmitió el
sentido de FATUM 'hado', propiamente participio de FARI 'decir, hablar', pero
empleado con el sentido de 'suerte, destino', por la creencia de que la suerte
individual se debía a unas palabras que pronunciaban los dioses o las Parcas al
nacer el niño.
DERIV. Dichoso, Desdichado, 1490. Desdicha, 1505.
DIGERIR, hacia 1440. Tomado del latín digerere ídem, propiamente 'distribuir, repartir' (de donde 'repartir por el cuerpo'), derivado de gerere 'llevar'.
DROGA,
fin del siglo XV. Palabra
internacional de historia oscura, que en castellano parece procedente del Norte,
probablemente de Francia. El origen último es incierto; quizá sea primitiva la
acepción 'cosa de mala calidad', siglo XV, y proceda de la palabra céltica que
significa 'malo' (bretón droug, galés drwg, irlandés droch),
que se habría aplicado a las sustancias químicas y a las mercancías
ultramarinas, por el mal gusto de aquéllas y por la desconfianza con que el
pueblo mira toda clase de drogas.
DERIVADOS. Droguero, 1607; droguería. Droguista, 1616.
~ Definiciones adaptadas del Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española de Joan Coraminas, Ed. Gredos, Madrid, 1990.