Ñu ~

s l
~
 
e t
~

e r
  ~
 

# 98      

-mensaje transculturado de penetración y apertura-


Contacto: niusleter@niusleter.com.ar
Página virtual:
http://www.niusleter.com.ar


"¿Vienes a decirme que ya no hay tierras ni grandeza para nosotros, que otros se han aprovechado de nosotros como nosotros nos aprovechamos de los primeros, de los originales dueños de todo? ¿Vienes a contarme lo que sé, en mis adentros, desde la primera noche de mi vida...?".
Carlos Fuentes

"Yo compartía un país delicado y terrible; amaba todo candor, toda barbarie.
Las tormentas abrían las puertas de mi casa.
Viajero: la piedra en que tropiezas también es el mundo."
Rodolfo Alonso


ÍNDICE

PROSA | Manifiesto Antropófago | Oswald de Andrade |
ENCUESTA
CUALQUIERA | Censores |
TALLER LITERARIO | Otros |
ETIMOLOGÍA | Xenofobia |
POEMAS | La refalosa | Hilario Ascasubi |  
AGRADECIMIENTOS
SUSCRIPCIONES
RESPUESTAS | Vueltera |


PROSA

Manifiesto antropófago

Sólo la Antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente.

 

Única ley del mundo. Expresión enmascarada de todos los individualismos, de todos los colectivismos. De todas las religiones. De todos los tratados de paz.

 

Tupí or not tupí that is the question.

 

Contra todas las catequesis. Y contra la madre de los Gracos.

 

Sólo me interesa lo que no es mío. Ley del hombre, ley del antropófago.

 

Estamos cansados de todos los maridos católicos recelosos llevados al drama. Freud acabó con el enigma de la mujer y con otros miedos de la psicología impresa.

 

Lo que atropellaba a la verdad era la ropa; el impermeable entre el mundo interior y el mundo exterior. La reacción contra el hombre vestido. El cine americano informará.

 

Hijos del sol, madre de los vivientes. Encontrados y amados ferozmente, con toda la hipocresía de la nostalgia, por los inmigrantes, por los traficados y por los turistas. En el país de la cobra grande.

 

Fue porque nunca tuvimos gramáticas, ni colecciones de viejos vegetales. Y nunca supimos lo que era urbano, suburbano, fronterizo y continental. Perezosos en el mapamundi de Brasil.

 

Una conciencia participante, una rítmica religiosa.

 

Contra todos los importadores de la conciencia enlatada. La existencia palpable de la vida. Y la mentalidad pre-lógica para que la estudie el Sr. Lévy-Bruhl.

 

Queremos la Revolución de los indios Caribes. Mayor que la Revolución Francesa. La unificación de todas las revueltas eficaces en la dirección del hombre. Sin nosotros, Europa ni siquiera tendría su pobre declaración de los derechos del hombre.

 

La edad de oro anunciada por América. La edad de oro. Y todas las girls.

 

Filiación. El contacto con el Brasil Caribe. Où Villegaignon print terre. Montaigne. El hombre natural. Rousseau. De la Revolución Francesa al Romanticismo, a la Revolución Bolchevique, a la Revolución Surrealista y al bárbaro tecnificado de Keyserling. Caminamos.

 

Nunca fuimos catequizados. Vivimos en medio de un derecho sonámbulo. Hicimos a Cristo nacer en Bahía. O en Belém de Pará.

 

Pero nunca admitimos el nacimiento de la lógica entre nosotros.

 

Contra el padre Vieira. Autor de nuestro primer préstamo para ganar una comisión. El rey-analfabeto le dijo: ponga eso en el papel sin mucho bla-bla-bla. Se hizo el préstamo. Gravamen al azúcar brasileño. Vieira dejó el dinero en Portugal y nos trajo el bla-bla-bla.

 

El espíritu se niega a concebir el espíritu sin cuerpo. El antropomorfismo. Necesidad de la vacuna antropofágica. Para el equilibrio contra las religiones del meridiano. Y las inquisiciones exteriores.

 

Sólo podemos prestar atención al mundo oracular.

 

Teníamos la justicia: codificación de la venganza. La ciencia: codificación de la Magia. Antropofagia. La transformación permanente del Tabú en tótem.

 

Contra el mundo reversible y las ideas objetivadas. Cadaverizadas. El stop del pensamiento que es dinámico. El individuo víctima del sistema. Fuente de las injusticias clásicas. De las injusticias románticas. Y el olvido de las conquistas interiores.

 

Recorridos. Recorridos. Recorridos. Recorridos. Recorridos. Recorridos. Recorridos.

 

El instinto Caribe.

 

Muerte y vida de las hipótesis. De la ecuación yo parte del Cosmos a la ecuación Cosmos parte del yo. Subsistencia. Conocimiento. Antropofagia.

 

Contra las élites vegetales. En comunicación con el suelo.

 

Nunca fuimos catequizados. Lo que hicimos fue el Carnaval. El indio vestido de senador del Imperio. Fingiendo que era Pitt. O figurando en las óperas de Alencar lleno de buenos sentimientos portugueses.

 

Ya teníamos comunismo. Ya teníamos lengua surrealista. La edad de oro.

 

Catiti Catiti

Imara Notiá

Notiá Imara

Ipeju.

 

La magia y la vida. Teníamos la relación y la distribución de los bienes físicos, de los bienes morales, de los bienes honoríficos. Y sabíamos superar el misterio y la muerte con el auxilio de algunas formas gramaticales.

 

Pregunté a un hombre lo que era el Derecho. Él me respondió que era la garantía del ejercicio de la posibilidad. Ese hombre se llamaba Gali Matías. Me lo comí.

 

Sólo no hay determinismo donde hay misterio. ¿Pero qué tenemos que ver nosotros con eso?

 

Contra las historias del hombre que comienzan en el Cabo Finisterre. El mundo sin fecha. Sin firma. Sin Napoleón ni César.

 

La fijación del progreso por medio de catálogos y aparatos de televisión. Sólo la maquinaria. Y los transfusores de sangre.

 

Contra las sublimaciones antagónicas. Traídas en las carabelas.

 

Contra la verdad de los pueblos misioneros, definida por la sagacidad de un antropófago, el Vizconde de Cairu: -Es la mentira repetida muchas veces.

 

Pero no fueron los cruzados quienes vinieron. Fueron los fugitivos de una civilización que estamos comiendo, porque somos fuertes y vengativos como el Jabutí. [...]

 

Versión completa y anotada, vaya

 

Oswald de Andrade, (1890-1954), nació y murió en la ciudad de São Paulo. En 1912 viajó a Europa, donde se empapó en la atmósfera de las vanguardias. De regreso a Brasil, se dedicó al periodismo y estudió Derecho. Junto a Mário de Andrade y Emiliano Di Cavalcanti, fue uno de los protagonistas del modernismo brasilero, en la Semana de Arte Moderno de 1922. Creador del movimiento nativista Pau-Brasil, en 1925 publicó el poemario Pau-Brasil y el “Manifiesto de la poesía Pau-Brasil”. SU obra fue vasta: de su producción poética, citaremos el 1º caderno do aluno de poesia Oswald de Andrade (1927), Poesías reunidas (1945); en narrativa destacan las novelas: Memórias sentimentais de João Miramar (1924), Os condenados (1922), Estrela de absinto (1927) y Escada vermelha (1934), Marco zero I – A revolução melancólica (1943) y Marco zero II – Chão (1945). Como dramaturgo, escribió O homem e o cavalo (1934), A morta (1937), O rei da vela (1937). Ponta de lança y A Arcádia e a inconfidência, reúnen su obra crítica.

 

a Tope

 


AGÉNDELO

Ñusleter festeja #100:

Martes 24/08/04, 20:30 hs.
Edenia, Guardia Vieja 4551.

Acérquese  
con papel y lapicera.


ENCUESTA

1- ¿Se le ocurren cinco palabras extranjeras (no obvias) que nos hayan penetrado culturalmente? ¿Y cinco que vendría bien incorporar?

2- ¿Puede darnos un ejemplo de discriminación sutil, solapada o no percibida como tal?

Conteste a: niusleter@niusleter.com.ar


CUALQUIERA

Censores

    El puesto de Censor fue instituido en Roma en el año 443 (a.C.), como derivación del censo, o sea el recuento y clasificación de los ciudadanos. Durante cuatro siglos los censores fueron magistrados que vigilaban la conducta de los romanos, llegando a la supervisión de obras teatrales, a los casos privados de adulterio y al uso intensivo de delatores. Su titular más famoso fue Catón el Censor (234-149 a.C.) quien combatió las influencias griegas, objetó el lujo y solicitó la guerra contra Cartago, además de escribir sobre medicina, leyes y ciencia militar. Siglos después, el inglés Thomas Bowdler (1754-1825) pasó a la historia por su empeño en “depurar” obras literarias, quitando todo lo que creyó inmoral de ellas. En 1818 editó así su Family Shakespeare, que disminuía los textos, haciéndolos aptos para la lectura por niños y adolescentes. Desde entonces, to bowdlerize fue en los diccionarios ingleses un equivalente al acto de limpiar de procacidad o erotismo cualquier obra literaria.
    Pero ni Catón ni Bowdler llegaron a los extremos del norteamericano Anthony Comstock (1844-1915) quien emprendió una campaña personal contra el vicio, el adulterio, los anticonceptivos, la prostitución y otros territorios afines. Tras obtener una ley en ese sentido (1873), Comstock asumió funciones policiales, abrió correspondencia privada, encarceló a sus opositores y recurrió con abundancia a diversas argucias ilegales para identificar y detener a los presuntos infractores. Fue abiertamente combatido por un agnóstico y liberal llamado D.
M. Bennett, pero a su vez Comstock consiguió enviar a Bennett dos veces a la cárcel: la segunda por haber vendido un folleto que no había escrito ni editado. Se atribuye a Comstock la reiterada jactancia sobre los hombres que había encarcelado y sobre las mujeres cuyo suicidio provocó, tras la amenaza de ventilar públicamente ciertos incidentes de adulterio que sólo Comstock y pocas otras personas pudieron conocer. En el diccionario inglés Webster's, la palabra comstockery está definida ahora como “preocupación mojigata por combatir la inmoralidad, especialmente en libros, periódicos y fotografías”.

Tipeado de Una enciclopedia de datos inútiles, Homero Alsina Thevenet, Ediciones de la Flor, 1986.


TALLER LITERARIO

-Entramos a empellones y ni bien doblamos el primer recodo me bajé medio cargador, pero lo acribillé, al primer muñeco que apareció. También fue dar la alarma y eso nos quitaba tiempo: teníamos que estar el doble de alerta y no pude prestarle mucha atención al lugar. Yo observaba todo desde la mira, esperando que la lucecita roja se posara sobre algo contra qué disparar.

Otras formas de relacionarse con lo otro.
Taller Literario. Encuentros semanales de lectura y escritura.

Cooperan: Fernando Aíta y Alejandro Güerri

Llame al 4896 0140 o al 4205 4284.
O escriba a:
niusleter@niusleter.com.ar


ETIMOLOGÍA

XENOFOBIA, hacia 1900. Compuesto del griego xénos 'extranjero' con phóbos 'miedo'.
DERIVADOS. Xenófobo. Proxeneta, hacia 1900, tomado del latín proxenēta 'intermediario, corredor', derivado del griego proxenéō 'hago de patrono o protector', 'sirvo de mediador', y éste de próxenos 'patrono, especie de cónsul que protegía a sus connacionales en una ciudd extranjera', a su vez derivado de xénos; proxenético; proxenetismo.


POEMAS

La refalosa

    Amenaza de un mazorquero y degollador de los sitiadores de Montevideo
dirigida al gaucho Jacinto Cielo, gacetero y soldado de la Legión Argentina,
defensora de aquella plaza.

Mirá, gaucho salvajón,
que no pierdo la esperanza,
        y no es chanza,
de hacerte probar qué cosa
es Tin tin y Refalosa.
Ahora te diré cómo es:
escuchá y no te asustés;
que para ustedes es canto
más triste que un viernes santo.

Unitario que agarramos
        lo estiramos;
o paradito nomás,
        por atrás,
lo amarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros,
        y ligao
con un maniador doblao,
ya queda codo con codo
y desnudito ante todo.
        ¡Salvajón!
Aquí empieza su aflición.

Luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces
        se le atraca,
y queda como una estaca
lindamente asigurao,
        y parao
lo tenemos clamoreando;
y como medio chanciando
        lo pinchamos,
y lo que grita, cantamos
la refalosa y tin tin,
        sin violín.

Pero seguimos el son
en la vaina del latón,
        que asentamos
el cuchillo y le tantiamos
con las uñas el cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
        que da risa!
Cuando algunos en camisa
se empiezan a revolcar,
        y a llorar,
que es lo que más nos divierte;
        de igual suerte
que al Presidente le agrada,
y larga la carcajada
        de alegría,
al oír la musiquería
y la broma que le damos
al salvaje que amarramos.

        Finalmente:
cuando creemos conveniente,
después que nos divertimos
grandemente, decidimos
        que al salvaje
el resuello se le ataje;
        y a derechas
lo agarra uno de las mechas,
        mientras otro
lo sujeta como a potro
        de las patas,
que así se mueve a gatas.

        Entretanto,
nos clama por cuanto santo
        tiene el cielo;
pero ahí nomás por consuelo
        a su queja:
abajito debajo de la oreja,
con un puñal bien templao
        y afilao,
que se llama quita penas,
le atravesamos las venas
        del pescuezo.
¿Y qué se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
        y del susto
entra a revolver los ojos.

        ¡Ah, hombres flojos
hemos visto algunos de éstos
que se muerden y hacen gestos,
        y visajes
que se pelan los salvajes,
largando tamaña lengua;
y entre nosotros no es mengua
        el besarlo,
para medio contentarlo.

        ¡Qué jarana!
nos reímos de buena gana
        y muy mucho,
de ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
        y soltamos;
y lo sabemos parar
para verlo refalar
        ¡en la sangre!
hasta que le da un calambre
y se cai a patalear,
        y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje: y, lo que espira,
        le sacamos
una lonja que apreciamos
        el sobarla,
y de manea gastarla.

De ahi se le cortan orejas,
barba, patilla y cejas;
        y pelao
lo dejamos arrumbao,
para que engorde algún chancho,
        o carancho.
 
  Con que ya ves, Salvajón;
nadita te ha de pasar
después de hacerte gritar:
¡Viva la Federación!


Hilario Ascasubi
, poeta argentino que, entre 1807 y 1875, formó parte de la tripulación del primer barco argentino, anduvo por Bolivia, la Guayana francesa y Estados Unidos, fundó la Revista de Salta, fue prisionero del gobierno de Rosas contra el que luchó en varias batallas, emigró a Montevideo, puso una panadería y plata para la creación del teatro Colón, actuó como funcionario de Mitre y escribió bajo los seudónimos de Aniceto el Gallo y Paulino Lucero sus poemas, entre los que destaca Santos Vega.

a Tope


AGRADECIMIENTOS

Imposible que te coma el personaje, Mariano Valcarce, Soporte Técnico.
Mei.
Chevy Pérez.
Griselda García.
Daro Cánovas.
Charlie Pelusa.
Alfredo Lemon.
A los turistas que nos hacen sonreír.
A los gestos genuinos.

Mariano Valcarce, Soporte Técnico, recomienda "no regodearse en la nostalgia".


SUSCRIPCIONES

Cópese y corra la bola: lecturas variadas y gratis.

Si no desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Ya Estoy Harto" a niusleter@niusleter.com.ar

Si desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Yo También Quiero" a niusleter@niusleter.com.ar

Esto no es SPAM.


RESPUESTAS

En treinta palabras, ¿puede dar ejemplos de qué hace una persona vueltera? Ejemplifique:

Bueno, pues una persona vueltera se re/godea a sí misma, se inmiscuye en sus propios asuntos, se reinventa, se redefine, se re/ensambla. Ella a sí misma se doblega. Se da, recibiendo, la estocada. Y de ribete, la puntilla. Se da muletazos a sí misma pero nada de orejas, la punta del rabo y media vuelta al ruedo sin salida. Ensimismada. El toro y el torero.
(en memoria de Juan José Arreola)
Araceli Zúñiga.

Tarda mucho, pero mucho, en salir de su casa.
Gustavo Stefani

-Duda, hace, deshace, tarrrrrrrrda... Camina dentro del cuarto, se distrae, se
pone y se saca la campera, va al baño - sale - vuelve al baño. Escucha:
"¡¡¡Siempre igual, Lulitaaaaaaaaaaaaaaaa!!! ¡¡¡Qué vuelteraaaaaaa!!!"
Lulita

1- De todo menos lo que necesitamos, o sea cualquier cosa que (él) suponga/decida que puede acercarnos más a lo que le pedimos pero que de ninguna manera es lo que nos hace falta.
2- Lo mínimo indispensable; todo aquello que no requiera esfuerzo físico, mental o psicológico; algo así como custodiar un árbol, abrigar una piedra o duchar un salmón.
La conclusión que saco es que entonces en este país hay más vuelteros que argentinos... "
Roberto Germán López

El tomaba ajenjo, 15 vasos por día, las vueltas que daba eran saltos mortales y caí de culo la mayoría de las veces, limpiaba la chimenea. Todo esto para no morir.
Mystica

Se pasea por la casa con la llave en la mano quince minutos antes de salir.
Cada vez que se viste se prueba tres combinaciones distintas de pantalones buzos y zapatos.
Cada vez que va a hacer el amor reflexiona antes sobre el estado actual de la pareja.
S.C.F.M.

"Un cuarto cubierto de polvo"
    un/un: art.indet.sing. sirve para indicar que el sustantivo al que antecede no se conocía 2. antecede al sustantivo al que se alude de forma indeterminada: llegará un día en que me darás la razón adj.num.card. Apócope de uno.
    cuarto/cuarto: adj. num. ord. s.m. habitación
    cubierto/cubierto: adj. provisto de una cubierta s. m. piezas del servicio de mesa
    de/de: prep.. expresa atribución del contenido al continente: vaso de vino 2. indica la materia de que está hecha una cosa: mesa de madera s.f. Nombre de la letra d
    polvo/polvo: part. minúscula de tierra seca /coito
    Homónimo: adj.s. (lat. homonymus, del gr. homónymos, que lleva el mismo nombre, de homós, igual y ónoma, nombre). Se dice de la persona, lugar, etc. que tiene el mismo nombre que otra.. 2. Se dice de la palabra que tiene la misma pronunciación o la misma ortografía que otra, pero significado diferente.
LAROUSSE - Diccionario Enciclopédico - 9na. Edic. Coedición internacional- Ediciones Larousse Argentina . S.A.I.C. Buenos Aires . 2003
    La gran mesa oval espera a sus comensales. Por las ventanas entreabiertas la b risa tiembla en las cortinas transparentes. Los acordes del silencio resuenan lúgubres. las llamas navegan en el va por de la alta noche a toda vela. El p avo re lleno ya está cu-cu, arto de l as peras ásperas; los tenedores, de tener la vela a los lores aus entes; los cu chillos, del chillido acompasado del b rillo de su p lata. El p lato principal es el final de la lista. La mesa está lista. Es lista. Está sonada: a la derecha del lugar que preside la cena, el cuarto cubierto, de polvo, se deshace ante la mirada airada de nadie, de nada.
Diana Cegelnicki

a Tope


MÁS ÑUSLETER EN:

http://www.niusleter.com.ar