# 26
-pinturita de divulgación literaria-
Contacto:
niusleter@niusleter.com.ar
Página virtual:
http://www.niusleter.com.ar
"Obviamente sería algo muy simple -la más simple imposibilidad del mundo; como, por ejemplo, la descripción exacta de la forma de una nube". Joseph Conrad
CUALQUIERA
| La kleksografía |
POEMAS
| Autorretrato en espejo convexo
| John Ashbery |
LITERARIO
TALLER | Verano |
GRAFFITTI
OPINIÓN | Los trabajos y las
tardes |
ENCUESTA
ETIMOLOGÍA
| Tesis |
PROSA
| Paolo Ucello
| Marcel Schwob || Credo del creador
|
Paul Klee |
ENLACES
| Pintura | Paseo | Caballos |
AGRADECIMIENTOS
SUSCRIPCIONES
La Kleksografía
¿Quién de nosotros, en sus tiempos de colegial, no ha amenizado alguna vez las
fastidiosas horas de estudio haciendo sobre un papel borrones de tinta que,
doblado el pliego se transformaban en fantásticas composiciones? Cuando tal
hacíamos, no podíamos imaginarnos que pertenecíamos al número de los
kleksógrafos, entre los que han figurado verdaderas celebridades.
Una de estas celebridades, y acaso el creador de la
kleksografía, o por lo menos el que le dio nombre, fue el poeta alemán Justino
Kerner, que floreció en los primeros años del siglo XIX y fue uno de los
maestros de la llamada escuela de Suavia.
Un día que el tintero de Kerner se volcó sobre sus papeles,
el poeta, al doblar éstos, descubrió que acababa de hacer una linda mariposa.
Probó a obtener otros dibujos y a fuerza de práctica llegó a adquirir un
verdadero talento. La kleksografía acababa de nacer. Todos los amigos de Kerner
se apresuraron a practicarla y a propagarla. De todas partes de Alemania se
pedían al poeta manchas de tinta los mismo que podrían habérsele pedido
autógrafos, y los álbumes de las elegantes se convirtieron en pocos años en
verdaderos depósitos de borrones.
El arte del kleksógrafo tiene el incentivo del misterio, pues
se ha demostrado que es imposible de todo punto calcular de antemano el
resultado de un borrón. Ni siquiera hay un artificio que permita producir un
dibujo preconcebido. El manejo de la pluma, la habilidad profesional, podrán dar
siempre combinaciones artísticas, pero el autor no sabrá jamás de antemano lo
que va a salir en el pliegue del papel. Justino Kerner dio algunas reglas para
llegar a ser un kleksógrafo.
Ante todo, hay que extender la tinta con moderación, y no
plegar el papel por ninguna mancha, porque en este caso la tinta correría por
dentro del pliegue sin extenderse. De esta manera solamente se obtendrían los
contornos de un objeto negro en el centro y pálido en los lados; es un
procedimiento que sólo puede aplicarse para obtener arañas, escorpiones,
langostas y cangrejos. El dibujo producido por la casualidad puede retocarse y
completarse, bien con la pluma, bien con el pincel, y aun añadiendo nuevas
manchas; pero hace falta seguir las indicaciones de lo que llama el poeta alemán
"el espíritu de lo invisible". La casualidad es siempre la que debe guiarnos.
Recuérdese el caso de aquel artista italiano de quien se habla en la "Vida de
los mejores pintores, escultores y arquitectos" de Vasari. Este pintor, no
acertando a representar un caballo con la boca llena de espuma, lleno de coraje
arrojó la esponja sobre el lienzo para borrar su obra; por extraña casualidad,
este movimiento instintivo le dio el resultado que apetecía; la esponja había
extendido los colores de modo que el caballo aparecía con los labios inundados
de espuma.
Kerner, el poeta alemán kleksografiaba también con café, pero
los resultados nunca eran tan precisos porque esta bebida chorrea sin extenderse
uniformemente. Otro célebre adepto de la kleksografía fue Víctor Hugo, que se
complacía en transformar las manchas de tinta, ante los ojos de sus amigos, en
paisajes, castillos o marinas de una extraña originalidad.
Un día que el célebre escritor se hallaba terminando una
cuartilla se le vertió encima un tintero.
Sus amigos se quedaron consternados, pero él con la mayor
calma les dijo: "Van ustedes a ver qué bonito". Con el enorme manchón, acababa
de hacer un dibujo fantástico que no hubiera desdeñado en firmar un artista de
fama.
Texto de Mario Roso de Luna, en Los titanes de lo extravagante y raro, Ediciones Anaconda, Buenos Aires, 1946.
Autorretrato en espejo convexo
Como
hizo el Parmigianino, la mano derecha
Más grande que la cabeza, adelantada hacia el espectador
Y replegándose suavemente, como para proteger
Lo que anuncia. Unos cristales emplomados, vigas viejas,
Pieles, muselina plisada, un anillo de coral corren juntos
En un movimiento que sostiene al rostro, que flota
Acercándose y retirándose como la mano
Sólo que está en reposo. Es lo que está
Sustraído. Dice Vasari: "Francesco se puso un día
A sacarse su retrato, y se miró con ese propósito
En un espejo convexo, como los que usan los barberos...
Para ello mandó a un tornero que le hiciera
Una bola de madera, y tras partirla por la mitad y
Reducirla al tamaño del espejo, con gran arte
Se puso a copiar cuanto veía en el espejo",
Principalmente su reflejo, del que el retrato
Es el reflejo una vez quitado.
El espejo decidió reflejar tan sólo lo que él veía
Que fue suficiente para su propósito: su imagen
Barnizada, embalsamada, proyectada en un ángulo de 180 grados.
La hora del día o la densidad de la luz
Adhiriéndose al rostro lo conservan
Vivaz e intacto en una ola recurrente
De llegada. El alma se asienta.
Pero ¿hasta dónde puede salir por los ojos flotando
Y aún regresar a su nido a salvo? Al ser la superficie
Del espejo convexa, la distancia aumenta
Significativamente; es decir, lo bastante para apuntar
Que el alma es un cautivo, tratado humanitariamente, mantenido
En suspenso, incapaz de avanzar hasta mucho más allá
De tu mirada cuando intercepta el cuadro.
El Papa Clemente y su corte se quedaron "estupefactos",
Según Vasari, y prometieron un encargo
Que nunca materializó. El alma debe permanecer donde está,
Aunque se inquiete, oyendo gotas de lluvia en el cristal,
El suspirar de las hojas de otoño azotadas por el viento,
Anhelando estar libre, afuera, pero debe quedarse
Posando en este sitio. Debe moverse
Lo menos posible. Esto es lo que el retrato dice.
Pero hay en esa mirada fija una combinación
De ternura, diversión y pesar, tan poderosa
En su contención que uno no puede mirar mucho tiempo.
El secreto es demasiado evidente. Escuece su lástima,
Hace brotar lágirmas calientes: que el alma no es un alma,
No tiene secreto, es pequeña, y encaja
En su hueco perfectamente: su espacio, nuestro momento de atención.
[...]
John Ashbery nació en Nueva York
en 1927. Estudió Artes y Literatura en Harvard y en Columbia. Pintó hasta los
dieciocho años. En 1953 editó su primer libro de poemas, Turandot y otros
poemas, y en el '56 Some trees, mientra vivía en Francia con una
beca Fulbright. Trabajó como crítico de arte y fue editor de varias revistas.
Otros libros suyos de poemas son: The poems (1960), Rivers and
mountains (1966), Sunrise in suburbia (1968), The double dream
of spring (1970), Houseboat days (1977), Shadow train
(1981) y April galleons (1987). Fue tildado de
experimentalista oscuro (se autodefinió romántico) pero en 1975 se consagró con
Autorretrato en un espejo convexo, del cual reproducimos el comienzo, que
obtuvo, entre otros, el premio Pulitzer.
- ¿Se anima a pronunciar sus sentimientos a voz en cuello? ¿La belleza le habla al oído y no sabe cómo corno comunicarlo, Karl? ¿Quiere que su psicológo no ronque? Hay formas más divertidas de no curarse.
Tómese revancha.
Taller Literario. Encuentros semanales de lectura y escritura.
Coordinan: Fernando Aíta y Alejandro Güerri
Comunicarse a estos teléfonos: 4896 0140 / 4205 4284.
O a las siguientes direcciones:
niusleter@niusleter.com.ar
"Quiero que todo sea como cuando era chico". Visto en Honorio Pueyrredón y Arengreen (Caballito).
"Atento pueblo: no todos los fascistas usan bigote". En San Martín y Diagonal Norte (Microcentro).
"Tengo mejor merca que Duhalde y no tengo las ojeras del boludo de Alfonsín". Sobre la persiana de un negocio en Niceto Vega y Humbolt (Algún Palermo).
Los trabajos y las tardes
El desempleo y la masturbación van de la mano. Ignoro si el primero es condición de la segunda, o viceversa, pero sé que la realidad ineludible del que se ve privado de empleo es apelar a la fantasía de lo irrealizable o de lo ya realizado para satisfacer en forma provisoria una necesidad de dimensiones más amplias: el escape momentáneo de una situación que, vivida en carne propia, se piensa irreversible o, en el mejor de los casos, supone un desenlace lento y tortuoso como la muerte de un asesino serial en un thriller. Cosa bien sabida es que el hombre necesita de estímulos y que el grado de fatuidad de los mismos varía de persona en persona. Este apunte sin rumbo fijo podría haber empezado también "el desempleo y la gordura", "el desempleo y la salud mental" y una serie de etcéteras que contradicen y complementan en parte nuestro primer aserto. Porque entre las múltiples tareas que el desocupado se asigna, ya sea para equipararse a un entorno trabajador del que acaba de ser expulsado y al que el resto de los miembros de su pequeña comunidad todavía pertenece, ya sea para que los días no sean unos iguales a otros, hay una que lo convoca sin que él lo pida, casi sin que lo desee. Es el llamado de una sirena encallada en los bordes del inodoro, o la voz de una dama antigua que agita sus miriñaques desde lo más profundo de la memoria, o el revés de una frustración que lanza el espejo, ese número que no marcaste, este teléfono que no suena. Y el desempleado va y va, acude a todas las citas porque le sobra tiempo y porque en ese segundo mágico del orgasmo solitario se olvida de todo: de los currículums y de las entrevistas, del sueldo y de las cuentas, de dios y de maría santísima. Es él, enarbolando un mastil sin bandera, escribiendo en el aire un epitafio apocalíptico que le haga justicia: "Hago de todo, hago huevo".
M. M.
1- Si pudiera vivir unos días dentro de un/os cuadro/s, ¿cuál/es eligiría?
2- ¿Qué le pasa, en general, frente a un cuadro no-figurativo?
a- nada
b- le molesta
c- le busca razones
d- se deja emocionar
e- le parece que alcanza realidades más profundas
f- le parece una evasión
g- lo pondría en el living ("queda lindo")
h- otros:
3- ¿Dónde se entra en contacto con las artes plásticas (¿cuáles?) fuera del museo y la galería?
TESIS
'conclusión mantenida por razonamientos', mediados del siglo XVII, latín
thesis. Tomado del griego thésis ídem, propiamente 'acción de
poner', derivado de títhemi 'yo pongo'.
Otros derivados de este verbo: Tema, 1433, griego théma, ídem;
de la idea de 'tema de conversación' se pasó a 'idea fija, manía', hacia 1630,
'obstinación, empeño', principios del siglo XVII, (catalán tema
'empeño', ya 1460); temar, americanismo; temático.
Antítesis, 1495, griego antithesis. Epíteto, 1515,
griego epítheton, propiamente 'puesto de más, añadido'. Hipótesis,
1580, griego hypóthesis 'suposición', propiamente 'lo que se pone a la
base de algo'. Hipoteca, 1495, griego hypothêke 'prenda',
propiamente 'fundamento'. Metátesis, 1580, griego metáthesis
'transposición'. Paréntesis, 1535, griego parénthesis
propiamente 'intercalar'. Prótesis, 1580, griego próthesis
'anteposición'. Síntesis.
Paolo Ucello (fragmento)
Su verdadero nombre era Paolo di Dono; pero los florentinos lo llamaron Uccelli,
es decir, Pablo Pájaros, debido a la gran cantidad de figuras de pájaros y
animales pintados que llenaban su casa; porque era muy pobre para alimentar
animales o para conseguir aquellos que no conocía. Hasta se dice que en Padua
pintó un fresco de los cuatro elementos en el cual dio como atributo del aire,
la imagen del camaleón. Pero no había visto nunca ninguno, de modo que
representó un camello panzón que tiene la trompa muy abierta. (Ahora bien; el
camaleón, explica Vasari, es parecido a un pequeño lagarto seco, y el camello,
en cambio, es un gran animal descoyuntado). Claro, a Ucello no le importaba nada
la realidad de las cosas, sino su multiplicidad y lo infinito de las líneas; de
modo que pintó campos azules y ciudades rojas y caballeros vestidos con
armaduras negras en caballos de ébano que tienen llamas en la boca y lanzas
dirigidas como rayos de luz hacia todos los puntos del cielo. Y acostumbraba
dibujar mazocchi, que son círculos de madera, cubiertos por un paño, que
se colocan en la cabeza, de manera que los pliegues de la tela que cuelga
enmarquen todo el rostro. Ucello los pintó puntiagudos, otros cuadrados, otros
con facetas con forma de pirámides, según todas las apariencias de la
perspectiva, y tanto más cuanto que encontraba un mundo de combinaciones en los
repliegues del mazocchio. Y el escultor Donatello le decía: "¡Ah, Paolo,
desdeñas la sustancia por la sombra!"
Pero el Pájaro continuaba su obra paciente y agrupaba los
círculos y dividía los ángulos, y examinaba a todas las criaturas bajo todos sus
aspectos, e iba a pedir la interpretación de los problemas de Euclides a su
amigo el matemático Giovanni Manetti; luego se encerraba y cubría sus pergaminos
y sus tablas con puntos y curvas. Se consagró perpetuamente al estudio de la
arquitectura, en lo cual se hizo ayudar por Filippo Brunelleschi; pero no lo
hacía con la intención de construir. Se limitaba a observar la dirección de las
líneas, desde los cimientos hasta las cornisas, y la convergencia de las rectas
en sus intersecciones, y cómo las bóvedas cerraban en sus claves, y la reducción
en abanico de las vigas de techo que parecían unirse en la extremidad de las
largas salas. Representaba también todos los animales y sus movimientos y los
gestos de los hombres con el propósito de reducirlos a líneas simples. [...]
Marcel Schwob (1867-1905),
oriundo de Francia, fue un erudito precoz: a los tres años hablaba inglés y
alemán. Escribió el libro Vidas imaginarias, del cual escogimos esta
biografía, hacia 1896. Su vocación literaria se manifiesta también en sus
traducciones del griego de Luciano de Samosata, del inglés de R.L. Stevenson y
de Meredith; en su estudio del argot medieval. Emparentado con el simbolismo
francés, sumó a las tradiciones occidentales, las orientales, legado de la
herencia rabínica de su familia.
Credo del creador
[...] II.
Desarrollemos esto; con ayuda de un plano topográfico, hagamos un pequeño viaje
al país de Mejor Conocimiento. Desde el punto muerto, propulsión del primer acto
de movilidad (línea). Poco después, detención para tomar aliento (línea
quebrada, o, en caso de repetidas detenciones, línea articulada). Mirada atrás,
sobre el trayecto recorrido (contramovimiento). Evaluación mental de la
distancia cubierta y de la que falta (haz de líneas). Hay un río que
obstaculiza; se toma una barca (movimiento ondulante). Río arriba habríamos dado
con un puente (serie de arcos). En la otra orilla, encuentro de un hermano
espiritual que también desea ir a donde está Mejor Conocimiento. De alegría, al
principio sólo somos uno (convergencia), pero poco a poco surgen algunas
diferencias (trazado separado de dos líneas). Cierta agitación por ambos lados
(expresión, dinamismo y psiquis de la línea).
Atravesamos un campo cultivado (superficie surcada de líneas)
y luego un espeso bosque. Mi compañero se extravía, busca y súbitamente describe
el movimiento clásico del perro en carrera. Tampoco yo conservo toda mi sangre
fría; las proximidades de un nuevo río están cubiertas de niebla (elemento
espacial). Pronto se disipa. Unos cesteros vuelven en calesa a su casa (rueda).
Con ellos un niño dueño de los más divertido ricitos (movimiento en espiral). En
seguida oscurece, mientras la temperatura se pone pesada (elemento espacial).
Relámpago en el horizonte (línea en zigzag). Cierto es que detrás de nosotros
aún brillan las estrellas (semillero de puntos). Al fin alcanzamos la primera
etapa. Antes de dormirnos volverá a surgir el recuerdo de tantas cosas, pues
nuestro pequeño viaje abunda en impresiones.
Paul Klee nació en 1879 en
Berna, Suiza. Además de pintura, estudió grabado. Fue parte del movimiento
expresionista alemán en torno al Blaue Raiter, y más tarde de la Bauhaus de
Weimar. Residió y expuso en varias ciudades de Europa y África y EE. UU. Sus
artículos teóricos aparecidos en diarios y revistas se compilaron en el volumen
Teoría del arte moderno. También circulan extractos de sus brillantes
diarios. Falleció en 1940.
Muy completo archivo de artes plásticas:
http://www.artchive.com/ftp_site.htm
Recorra caminos y abra las puertas de artistas varios:
http://www.paseosimaginarios.com.ar
Caballos parlanchines:
http://svt.se/hogafflahage/hogafflaHage_site/Kor/hestekor.swf
Sí,
técnica, talento, ¿y qué más? Danos pistas, Mariano Valcarce, Soporte Técnico.
María Eugenia Pérez, Josefina Iglesias, Carlos Carpintero, Daniel Impoco, Yanina
Gelpi, Alberto Chamorro, por sus brillantes intervenciones.
Lautaro Lupi y Fernando Chamorro, que sostienen antorchas poderosas.
A quienes visitan nuestra modesta página.
A quienes comparten imaginaciones.
Si no desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Ya Estoy Harto" a niusleter@niusleter.com.ar
Si desea recibir Ñusleter envíenos un mensaje electrónico con asunto "Yo También Quiero" a niusleter@niusleter.com.ar
Esto no es SPAM.
MÁS ÑUSLETER EN:
http://www.niusleter.com.ar